Azkoitia
A los pies del macizo de Izarraitz y a orillas del río Urola, esta localidad destaca por sus edificaciones históricas (como palacios y casas torre) y sus bellos edificios. El casco histórico de Azkoitia está declarado Patrimonio Cultural de Euskadi.
La localidad ha destacado siempre por su arraigada tradición a la pelota. De aquí han salido pelotaris como los Atanos (Atano III es considerado como el mejor pelotari gipuzkoano de la historia). Por ello, Azkoitia tiene el apodo de “la cuna de la pelota vasca”.
Lugares de interés
A continuación, te comento los lugares de interés más importantes (tienes en el mapa las localizaciones):
1. El reloj de la torre de la Ermita de San Martín de Iraurgi fue instalado en 1859 por la casa Zugasti e hijos de Bilbao. En el interior, hay un museo sobre la historia de Azkoitia. Desde aquí hay unas magnificas vistas de la localidad y de los montes cercanos.
2. En la Plaza Nagusia se sitúan:
- El edificio del mercado.
- La Casa Consistorial (el ayuntamiento) que fue construida en el siglo XVIII y que destaca por el escudo de armas en su fachada. Bajo los arcos, está el frontón «Kontzejupe» donde se juega a pelota.
- El Palacio de Leturiondo que es de estilo barroco y fue construido hacia 1758.
A la izquierda el ayuntamiento y a la derecha el mercado.
3. Los Frontones de Jorge Oteiza. El conjunto consta de siete frontones que simbolizan los siete Territorios Históricos de Euskal Herria (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Lapurdi, Baja-Navarra y Zuberoa) y a su vez están en relación con las diferentes modalidades del juego de la pelota vasca.
4. El Palacio de Floreaga o Zuazola es de estilo gótico mudéjar (con piedra sillar y ladrillo) y fue construido hacia 1514 por Pedro de Zuazola (secretario y tesorero general del emperador Carlos V).
5. Construida en 1510 y de estilo gótico vasco, la Iglesia/Parroquia Santa María la Real destaca por los retablos de gran belleza, las capillas de tres familias vinculadas con Loyola (Zuazola, Recalde e Idiaquez) y el órgano romántico Cavaillé-Coll de 1898.
6. La Torre de Idiaquez (Casa Negra) está situado justo donde estaba la antigua muralla medieval. Llama la atención por su color negro y por los históricos blasones de las Casas de Idiaquez, Olano o Loiola.
7. Aunque la Casa Torre Idiakaitz estaba en obras, pude ver un poco su fachada de estilo mudéjar gipuzkoano.
8. Entre la parroquia y las casas torres hay un espacio conocido como Eliz Ataria (umbral de la iglesia en euskera), un rincón emblemático de Azkoitia. Aquí podemos beber agua de la Fuente de las Barricas de 1831.
9. En la Kale Nagusia (Calle Mayor) observamos:
- El Palacio de Altzibar que se construyó en 1553 para albergar dependencias municipales. Después del traslado del ayuntamiento a su ubicación actual, en 1735 se transformó en palacio.
- La Casa Txurruka, del siglo XVI, está vinculado a los primeros fundadores de la villa y a los marqueses de San Millán.
10. Al terminar la Kale Nagusia, llegamos a la plaza Balda donde observamos dos casas torres:
- En la fachada principal de Rekalde se ve la figura de la virgen en el interior de una caja de madera.
- La torre medieval Zubieta o Iribe se relaciona con la fundación de Azkoitia y ha sido transformada durante su larga historia.
Además, en esta plaza están la fuente Iruiturri y la escultura «Batarrabi «(regalo de Jorge Oteiza al pueblo).
11. Presidiendo la plaza anterior, se alza la Casa Torre de Balda (de estilo gótico y construido a partir del siglo XIII). Demolida como torre fortificada, fue reconstruida en el siglo XV en una casa residencial. Aquí vivió Marina de Licona y Balda, madre de San Ignacio de Loyola. En la fachada se observa el escudo de armas y delante de la casa crece un retoño del Árbol de Gernika.
12. De estilo barroco y construido a mediados del siglo XVIII, el Palacio de Insausti es la casa natal del Xabier de Munibe e Idiaquez, uno de los fundadores de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en 1764 (actualmente es su sede).
Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País
Un grupo de nobles ilustrados con interés por las ciencias y las artes comenzaron a juntarse en esta casa para charlar sobre diferentes materias como: Física, Matemáticas, Música,… En una de las tertulias, los llamados “Caballeritos de Azkoitia” (apodo con intención burlesca que le pusieron a este grupo de personas), decidieron constituir una institución/sociedad para: 1) promover el conocimiento que venía de Europa para buscar el progreso de Euskadi y promover la investigación científica en Euskadi, y 2) promover la cultura vasca, unir a los vascos mediante el lema «irurakbat» y velar por sus fueros y el euskera.
Macarrones de Azkoitia
No te olvides de probar los famosos Macarrones de Azkoitia, unos dulces/pastas hechas con almendra molida, azúcar y yema de huevo. Yo probé los de la Pastelería Presalde (muy conocidos).
Información y consejos
¿Cómo llegar?
- La compañía de autobuses La Guipuzcoana (Lurraldebus) dispone de varias líneas desde varias localidades como Zumaia, Zarautz, Tolosa,… Desde Donostia tienes la línea UK01 Azkoitia-Donostia que tarda 1h y 20 minutos más o menos (pasa por Azpeitia y el Santuario de Loiola).
- Si vas en coche, toma la AP8 y desvíate en la salida de Azpeitia. Una vez aquí, hay una carretera que conecta Azpeitia y Azkoitia (pasa por el Santuario de Loiola). Delante del Palacio de Floreaga hay un parking.
Azkoitia se puede ver en un par de horas tranquilamente. Algunos viajeros aprovechan para visitar también Azpeitia en el mismo día. Si este es tu caso y decides ir en bus, ten en cuenta el horario y controla el tiempo para no perder los autobuses.
Si dispones de tiempo, añade a la lista estos lugares: Monasterio de Santa Clara y Monasterio de Santa Cruz de Basarte.
En el pueblo hay varias fuentes de agua.
El 30 de noviembre, día de San Andrés, se celebra una feria ganadera y gastronómica que atrae a muchos visitantes.
Publicaciones relacionadas: