Azpeitia
Al igual que su localidad vecina Azkoitia, Azpeitia también se sitúa a los pies del macizo de Izarraitz y el río Urola la divide en dos partes. Además de por sus edificios históricos (como palacios y casas torre), esta localidad es conocida porque aquí nació San Ignacio de Loyola y porque aquí se encuentra el Museo Vasco del Ferrocarril.
Lugares de interés
A continuación, te comento los lugares de interés más importantes (tienes en el mapa las localizaciones):
1. En la Plaza Nagusia o Enparantza Nagusia se sitúa la Casa Consistorial (el ayuntamiento), una de las más singulares de Gipuzkoa. En un principio este edificio fue construido como convento de Agustinos en 1711 pero los frailes fueron expulsados en 1840. Dos años más tarde, el estado transfirió el edificio al ayuntamiento con la condición de que parte de él se dedicara a la enseñanza pública. La antigua iglesia se convirtió en un centro cultural (desde el otro lado de la plaza se ve como sobresale la torre de la iglesia). El edificio que vemos actualmente es el resultado de las numerosas intervenciones a lo largo del tiempo. El antiguo ayuntamiento (muy cerca del actual) aún se conserva. Hoy en día está ocupado por la Policía Municipal.
2. Junto a la Plaza Nagusia está la Plaza Txikia, donde observamos la Casa Altuna que fue construida en el siglo XVI por los Altuna, una de las familias más antiguas e importantes de Azpeitia. Como se puede apreciar en la fotografía, el edificio es de piedra sillar hasta el segundo piso y el resto es de estilo mudéjar (diseño muy común en antiguas edificaciones de Azpeitia y Azkoitia) con una combinación de rombos y dientes de sierra realizados en ladrillo.
3. La Casa o Palacio Basozabal, construida entre los siglos XIV y XV, está considerada como la edificación civil más antigua de Azpeitia. Por ello, es conocida como Etxe Zahar (Casa Vieja). Este palacio tiene unas características poco comunes en Gipuzkoa:
- La fachada principal del edificio (la que da a la Enparan Kalea) es de piedra de sillería y de estilo gótico con bonitos arcos mientras la fachada que da al río es de piedra arenisca con terrazas.
- En el interior hay un patio central y la distribución se efectúa en torno a él.
4. Aunque la Iglesia de San Sebastián de Soreasu es de origen templario (anterior a la fundación de la villa en 1310), a partir del siglo XVI ha sido remodelada en varias ocasiones. El pórtico actual, que reemplazó al anterior en 1771, es de inspiración neoclásica y está coronado por la estatua de San Sebastián. En el interior destacan el retablo barroco del altar mayor, la pila donde fue bautizado Iñigo de Loyola y las ocho capillas siendo la más importante la Capilla de la Soledad (joya renacentista).
5. Delante de la iglesia observamos el Palacio Antxieta construido en el siglo XVI por Juan de Antxieta con una estructura típica mudéjar. La fachada del edificio consta de diversos tramos y se emplean elementos como la piedra sillar y el ladrillo.
6. El antiguo lavadero municipal está situado junto a la iglesia y en el lugar donde antiguamente se encontraba parte de la muralla. Se construyó en 1842 con el fin de ofrecer un lugar digno a las mujeres para que pudieran realizar sus coladas. El edificio está cubierto salvo la parte central, donde se ubica la piscina. Alrededor de ella hay 20 albercas, cada una con su grifo y su piedra para lavar. En la fachada principal hay tres fuentes. El lavadero está completamente cerrado pero a través de las puertas hierro forjado se puede ver el interior.
7. En lo que en su día fueron los extramuros de la localidad, se encuentran el hospital y la ermita de Santa María Magdalena. En 1535, Ignacio de Loyola llega enfermo desde París y en vez de alojarse en su casa con su familia, prefirió hacerlo en este hospital junto a los enfermos más pobres. Durante su estancia aquí, predicó en la ermita contigua.
8. El origen de la Casa Torre de Enparan se remonta al año 1320 y fue construida por una de las familias más importantes de la localidad. Aunque en 1456 la parte superior fue destruida por mandato real, en 1535 fue reparada. En 1750 se añadieron dos cuerpos adosados a los laterales de la torre original y se incluyeron elementos barrocos. Estas modificaciones le han dado un carácter más palaciego al edificio.
9. La Ermita de Nuestra Señora de Olatz se encuentra cerca del Santuario de Loiola y es del siglo XVIII. San Ignacio solía ir a rezar a este lugar porque tenía una especial devoción por la Virgen. La ermita guarda una valiosa talla gótica policromada de Nuestra Señora de Olatz. Aquí se reunían las Juntas Generales de Gipuzkoa hasta principios del siglo XVIII.
10. Cerca del Santuario de Loiola se sitúa el caserío Egibar, lugar donde vivió la nodriza de Íñigo de Loyola.
La Basílica y Santuario de Loiola y el Museo Casa Natal de San Ignacio
Tienes toda la información en esta publicación.
Museo Vasco del Ferrocarril
Tienes toda la información en esta publicación.
Ignacios de Azpeitia
No te olvides de probar los famosos Ignacios de Azpeitia, unas tartaletas rellenas de crema de almendras que se pueden encontrar en la pastelería Egaña (son la especialidad y seña de identidad de la pastelería). Elaboran también los Ignacitos con un tamaño más pequeño (de bocado).
Información y consejos
¿Cómo llegar?
- La compañía de autobuses La Guipuzcoana (Lurraldebus) dispone de varias líneas desde varias localidades como Zumaia, Zarautz, Tolosa,… Desde Donostia tienes la línea UK01 Azkoitia-Donostia que tarda 1h más o menos.
- Si vas en coche, toma la AP8 y desvíate en la salida de Azpeitia. Cerca de la Iglesia de San Sebastián de Soreasu hay un parking público.
Azpeitia, el museo de ferrocarril, el santuario y la casa natal se pueden ver en un día tranquilamente. Algunos viajeros aprovechan para visitar también Azkoitia en el mismo día. Si este es tu caso y decides ir en bus, ten en cuenta el horario y controla el tiempo para no perder los autobuses.
Para ver la Iglesia de San Sebastián de Soreasu por dentro, contacta con el ayuntamiento porque realizan visitas guiadas.
Si dispones de tiempo, recomiendan visitar el Museo Ingurugiro Etxea.
En el pueblo hay varias fuentes de agua.
El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián (al igual que en Donostia) y los últimos días de julio y principios de agosto son las fiestas locales (de San Ignacio).
Publicaciones relacionadas:
- La Basílica y Santuario de Loiola.
- El Museo Vasco del Ferrocarril.
- Azkoitia y su patrimonio histórico.