Descubriendo el monte Ulía

Por Iñigo

De los tres montes que se encuentran en Donostia-SanSebastián (Igeldo, Urgull y Ulía), este último es quizás el más desconocido. Además de unas vistas y atardeceres preciosos de la ciudad, el monte Ulía ofrece rutas, paisajes, acantilados y lugares interesantes como atalayas, miradores, edificios de lo que fue un parque de atracciones,…

Monte Ulía

El monte Ulía está situado en el extremo oriental de Donostia y se extiende desde la playa de la Zurriola (barrio de Gros) hasta Pasaia. Su nombre es de origen gascón, al igual que otros nombres que hay en Donostia como Urgull, Aiete o Miramón.

Ulía está definido como un parque natural protegido con el objetivo de salvaguardar su riqueza natural. Atendiendo a sus hábitats, fauna y flora, en 1997 el Gobierno Vasco propuso que los acantilados de Ulía se designasen Lugar de Importancia Comunitaria europea (LIC). En 2004 se confirmó como LIC y Ulía pasó a ser un espacio natural protegido de rango europeo e integrado en la red natura 2000.

Durante varios siglos el monte Ulía fue utilizado como atalaya natural. Los peñascos fueron acondicionados como miradores para la vigilancia, la observación y el avistamiento de ballenas. También fue un lugar clave para defender la ciudad de los ataques por la costa. En 1742, la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (poderosa sociedad mercantil de la ciudad) instaló en la ladera del monte varias piezas de artillería. En 1898 se construyó la batería de Monpás para prevenir ataques durante la guerra hispano-americana.

De este monte salieron las piedras con las que se reconstruyó la ciudad después del incendio de 1813 y para construir el barrio de Gros a finales del siglo XIX.

Primer parque de atracciones de la ciudad

En 1877 la reina María Cristina de Habsburgo escogió Donostia como lugar oficial de veraneo. Como consecuencia, la ciudad adquirió renombre y popularidad, por lo que atrajo a muchos visitantes. La ciudad tuvo que adecuarse ante esta nueva situación derivada del turismo.

A principios del siglo XX se construyó el primer parque de atracciones (también conocido como parque de recreo) de la ciudad en el monte Ulía. Estaba localizado cerca del actual merendero de Ulía y fue un importante lugar de ocio y recreo. Hoy en día se pueden ver restos de aquella época como una serie de miradores, un merendero con una explanada donde se jugaba a la atracción Tiro al Pichón, los restos de un antiguo café llamado Chalet de las Peñas,…

Foto antigua de Peña del Ballenero

Peña del Ballenero. (Fuente: Gure Gipuzkoa).

Foto antigua del merendero

Merendero y Tiro al Pichón. (Fuente: Gure Gipuzkoa).

Foto antigua del Chalet de las Peñas

Chalet de las Peñas. (Fuente: Gure Gipuzkoa).

En 1902 se inauguró el ferrocarril o tranvía eléctrico que partía desde el barrio de Ategorrieta (cerca del reloj) y llegaba hasta la zona inferior del parque. Como el inicio de la vía para acceder al parque estaba alejado varios kilómetros del centro de la ciudad, se llegó a un acuerdo con la Compañía del Tranvía de San Sebastián para utilizar la red tranviaria para dar servicio desde el Boulevard donostiarra.

Foto del tranvía

Estación del tranvía. (Fuente: Gure Gipuzkoa).

En 1907 se inauguró el Teleférico de Ulía (también llamado transbordador funicular), un transbordador aéreo de 280m de longitud y 28m de desnivel que podía transportar a 14 personas a la vez y unía la zona inferior del parque con la parte superior.

Foto del transbordador

Foto del transbordador

Teleférico/Transbordador. (Fuente: Gure Gipuzkoa y Catálogo Colectivo de los Museos de Euskadi).

El parque de atracciones del monte Igeldo se inauguró en 1911. Debido al empuje y popularidad de este nuevo parque y a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (como el encarecimiento de la energía), la rentabilidad del parque cayó y el servicio de tranvía y de teleférico cesaron en los años 20.

Ruta del antiguo trazado del tranvía

Al área donde se localizaba el parque de atracciones se puede llegar:

  • En coche, puedes aparcarlo en el Aparcamiento monte Ulía (cerca del Albergue Juvenil Ulía).
  • En bus, mediante a línea TB6 (reserva previa).
  • Andando. A continuación, te comento la ruta por donde circulaba el tranvía.

Partimos desde el Reloj de Ategorrieta situado en Ategorrieta Hiribidea 28. Subimos por la calle de Bordatxipi y calle Rodil hasta llegar a Arbola Pasealekua, donde comienza el paseo. Tras unos minutos llegamos al mirador de Iradi con unas maravillosas vistas de la playa de la Zurriola, Gros y Donostia.

Un poco más adelante hay una bifurcación:

  • Por la izquierda (Pequeño Recorrido (PR)) sigues la ruta costera del Faro de la Plata hasta Pasaia.
  • Por la derecha (Gran Recorrido (GR)) continúa nuestra ruta que serpentea y se adentra en el bosque.

(Nota 1: las marcas verdes y blancas se asocian con el sendero SL-GI 33 de la vuelta a Ulía y las rojas y blancas con el sendero GR 121 de la vuelta a Gipuzkoa).

(Nota 2: si eliges ir por la izquierda, ten en cuenta que más adelante hay dos desvíos que conectan con la parte superior. Tienes la información en el mapa).

Bifurcación - rutas

Escogemos la ruta de la derecha y tras un rato subiendo una leve pendiente hay un desvío a la derecha que llega hasta el Albergue Juvenil Ulía. En este tramo todavía se puede ver un muro bajo y los restos de algunos bloques de hormigón con un agujero donde se ensartaban los postes del tendido eléctrico (la catenaria).

Si decides seguir recto, llegas a la fuente de pila redonda (foto) y, un poco más adelante, al aparcamiento monte Ulía (la parte inferior de la zona), donde hay un panel con información. Desde aquí hay otro camino que conecta con el albergue.

Fuente de pila redonda

Se dice que la estación final estaba cerca del albergue. Un poco más adelante podemos observar unas escaleras que dan acceso a las ruinas del antiguo restaurante de lujo Monte Ulía y a una masa de hormigón que son las ruinas de la estación inferior del transbordador.

Escaleras de acceso al restaurante de lujo

Ruinas del restaurante de lujo

Aquí acabaría la ruta pero te invito a que pasees por la parte superior de la zona donde podrás observar otros lugares de interés del monte Ulía (te los comento en el siguiente apartado).

Mapa y lugares de interés

Lugares de interés por orden alfabético:

  • Albergue Juvenil Ulía.
  • Aparcamiento monte Ulía y la fuente de pila redonda.
  • El Centro de Interpretación de Ulía/ Ulia Interpretazio Zentroa es un espacio donde puedes conocer más sobre el monte Ulía y sobre las características de su medio físico, natural e histórico. Se realizan actividades culturales y didácticas.
  • El Chalet de las Peñas (también conocido como Casa Rústica o El molino) es el nombre de un antiguo café que estaba ubicado en la estructura de piedra arenisca que se contempla hoy en día.

Chalet de las Peñas actualmente

  • Escaleras de acceso a las ruinas del antiguo restaurante de lujo Monte Ulía y las ruinas de la estación inferior del transbordador
  • Fuente de Kutraia, «Avenida de Josetxo» y Mirador de Kutraia.
Fuente Kutraia
Avenida Josetxo
Mirador Kutraia

El Merendero de Ulía es un edificio blanco construido en la época de la Belle Époque y fue sede de la antigua sociedad de cazadores y pescadores Basollua. El merendero/restaurante tiene una amplia terraza que da a una explanada, la cual fue utilizada como campo de Tiro al Pichón y después Tiro al plato.

Merendero actualmente

  • Mirador de Iradi.
  • Mirador de la Batería y la Punta de Monpás.
  • Paso entre rocas.

  • Cerca del Merendero podemos observar tres peñas, tres peñascos que fueron convenientemente habilitados como miradores:
    • Entre el Merendero y el Chalet de Peñas hay un camino donde están situados la Peña del Águila y la Peña del Ballenero (desde donde se avistaban ballenas). Ambas se conservan actualmente pero sin las barandillas.

Peña del Ballenero actualmente

Peña del Ballenero.

    • Por detrás del Merendero, hay un camino que lleva a la Peña del Rey (foto). Está muy bien habilitado y desde la cumbre se observa la costa, el monte Jaizkibel y Francia.

Peña del Rey

  • Reloj de Ategorrieta.
  • Ruinas de la estación superior del transbordador.
  • Txurrukako gaina (vértice geodésico).

Artículos relacionados

Deja un comentario

Al rellenar este formulario, estás proporcionando datos personales que serán tratados, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por Iñigo Romero (responsable de este blog). La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para gestionar los comentarios que los usuarios realizan en este blog y para responder a la consulta que realizan. Los datos estarán almacenados en los servidores de Webempresa ya que proporciona los servicios de hosting del sitio web (aviso legal y política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de tus datos enviando un correo a info@viajacomeydisfruta.com. Puedes consultar la información completa sobre privacidad y protección de datos en política de privacidad.

viajacomeydisfruta.com utiliza cookies para recoger datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar tu experiencia. Pulsa "Estoy de acuerdo" para aceptar la política de cookies o "Política de privacidad" para más información. Estoy de acuerdo Política de privacidad