Hondarribia – Qué ver, hacer y comer

Por Iñigo

Hondarribia (en castellano, Fuenterrabía) es una localidad situada en el extremo noreste del territorio histórico de Gipuzkoa (a unos 20 km al este de Donostia), en la desembocadura del río Bidasoa que hace frontera natural con Hendaia (Francia).

El nombre de la ciudad se puede desglosar en dos palabras: hondar e ibi (arena y vado). Es una de las localidades costeras más visitadas de Euskadi ya que es un destino turístico muy completo con varios atractivos: Casco Histórico medieval, gastronomía, casas pintorescas, paseo a la par del río, el monte Jaizkibel,…

Hondarribia

Hondarribia

-Información práctica

-Qué ver y hacer

La visita a Hondarribia se puede dividir en cinco zonas:

·Casco Histórico 

El Caso Histórico de Hondarribia, declarado Monumento Histórico-Artístico, está amurallado guardando en su interior una gran riqueza patrimonial: plazas, edificios, calles adoquinadas, palacios,…

  • La Puerta de Santa María es la principal entrada a la ciudad y antes estaba compuesta de diversos elementos (puente levadizo, cuerpos de guardia,…). Sobre el arco destaca el escudo de la ciudad (de 1694). Delante de la puerta observamos la escultura de Hatxeroa: un reconocimiento a los zapadores, soldado que trabaja en las fortificaciones y que abría el paso al resto de la tropa.

Puerta de Santa María con el Hatxeroa

  • La muralla que rodea a la ciudad y que es visible hoy en día es renacentista, del siglo XVI. Del conjunto fortificado se pueden observar algunos baluartes, puertas e impactos de proyectiles. Existe una muralla medieval pero solo es visible en algunos tramos, garajes o sótanos.
  • La situación estratégica del Baluarte de La Reina (elemento de fortificación del siglo XVI) hizo que sufriera diversos ataques por lo que quedó parcialmente dañada. Esta zona de la muralla se rehabilitó y permite ver el grosor de la muralla y los vestigios conservados de la arquitectura defensiva.

Muralla

  • Tras la Puerta de Santa María comienza Kale Nagusia (calle Mayor), donde podemos observar importantes edificios como el ayuntamiento, algunos palacios (como Casadevante y Zuloaga) y la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción y del Manzano. Este templo fue construido en el siglo XVI y es una de las siluetas emblemáticas de la ciudad. En su interior alberga bonitas imágenes y retablos de estilo churrigueresco, barroco y neogótico.

Nagusia Kalea

  • Apezpiku Plaza (plaza del Obispo) es una de las zonas más antiguas de la ciudad. Hay una estatua en honor a Don Cristóbal de Rojas y Sandoval (arzobispo de Sevilla, capellán de Carlos V y protector de Santa Teresa), quien nació en la Casa Palencia o Echevestenea (de origen medieval).
  • Arma Plaza (plaza de Armas) es una amplia plaza rodeada por unas preciosas casas de colores y es uno de los espacios emblemáticos de Hondarribia. Fue el lugar de proclamaciones, recepciones, corridas de toros y festejos populares. En el edificio Arma Plaza se encuentra la oficina de turismo donde se puede conocer la historia de la ciudad.

Casas Arma Plaza

Casas Arma Plaza

  • En esta misma plaza está situado el Castillo de Carlos V, uno de los edificios más significativos de la ciudad. Se trata de una fortaleza de planta rectangular construida en la Edad Media. Carlos V, quien se hospedó en este castillo-palacio, realizó la ampliación más importante. El edificio tenía varias funciones: aposento de las tropas, almacenes, depósito de munición y pólvora, calabozos y caballerizas. En 1968 se habilitó como Parador.

Fachada del Parador

  • San Nikolas Kalea (calle de San Nicolás) destaca por sus singulares casas: plata baja de piedra de sillería con una puerta y ventana adinteladas y con aleros simples o dobles. Observa la Casa Mugarretenea (nº 2), la casa nº 5 (de 1757) y la nº 13 (de 1665).

San Nikolas Kalea

  • Al final de la calle está la Puerta de San Nicolás, otro de los accesos al interior de la muralla. Se conservan dos puertas: la interior es un sencillo arco, restos de una antigua puerta perteneciente a la muralla medieval, y la exterior (del siglo XVI) que tenía un puente, en parte levadizo y en parte firme, para poder salvar la altura existente entre la puerta y el foso. Al fondo se ve el Baluarte de Leiba o San Nicolás.
  • Antes de llegar a la siguiente zona, pasamos por la Gipuzkoa Plaza (una de las más bonitas) y por el edificio El Polvorín (almacén de pólvora del siglo XVII).

Gipuzkoa Plaza

·Barrio de la Marina

Hondarribia es una localidad de tradición pesquera que sigue conservando sus costumbres y tradiciones. A las afueras de la ciudad y junto al río Bidasoa, los arrantzales (pescadores vascos) se fueron instalando y poco a poco surgió este barrio de pescadores.

El Barrio de la Marina (en euskera, Portu Auzoa) está declarado Monumento Histórico – Artístico y es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Las calles San Pedro, Santiago y Santa María Magdalena son las principales del barrio donde podemos encontrar las coloridas y fotografiadas casas típicas de pescadores. En los bajos de muchas de estas casas hay bares/restaurantes que ofrecen deliciosos pintxos (muchos elaborados con productos del mar).

Barrio de la Marina

En la calle Zuloaga está ubicada la Hermandad de Pescadores (restaurante), antigua sede de la Cofradía de Mareantes de San Pedro que surgió en 1361. Tras pasar por aquí llegamos al paseo de Butrón, un paseo marítimo junto al río Bidasoa. Un barco cruza el río muy a menudo ya que al otro lado está Hendaya (Francia).

·El puerto deportivo, la playa y el puerto pesquero

Desde el punto anterior, comienza un agradable paseo a la par del río: primero el puerto deportivo, después la playa y por último el puerto pesquero donde están situadas las lonjas de pescado.

Puerto deportivo

·Cabo y Faro de Higuer

Ambos están situados al final de la desembocadura del río Bidasoa. El cabo es el más oriental del mar Cantábrico. El faro es de estilo neoclásico y fue construido en 1878 (sustituye al faro que fue destruido por las tropas carlistas en 1874).

En este lugar hay unas increíbles vistas de la Playa de los Frailes, de la Isla Amuaitz, del mar y de la costa vasca y francesa. Además, aquí se encuentran el Camping Faro de Higuer y algunos bares/chiringuitos.

Cabo Higuer

·Monte Jaizkibel, Santuario y Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe

El monte Jaizkibel está situado junto al mar Cantábrico, al oeste de la desembocadura del río Bidasoa, y se extiende desde Hondarribia hasta Pasaia. Está considerado como el último monte de los Pirineos. Su nombre proviene del euskera y está compuesto por las palabras haitz (peña/peñón) y gibel (hígado), queriendo decir que estando en Hondarribia el monte queda a tus espaldas.

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es una ermita erigida en el siglo XVI, está decorada con maquetas de barcos y objetos marinos y alberga la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe (patrona de Hondarribia). Desde aquí, hay una maravillosa vista de toda la bahía de Txingudi.

Santuario

Vistas desde Santurio

Cerca del Santuario está situado el Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, una fortaleza defensiva que fue construida entre los años 1887 y 1900. 

-Actividades y experiencias (en la ciudad y alrededores)

  • Hay varias visitas guiadas y recorridos (infórmate en la oficina de turismo). Yo realicé uno por el Casco Histórico y estuvo muy interesante.
  • En la página de Bidasoa Turismo y en la de Hondarribia tienes listados de experiencias, actividades, eventos,…

-Dónde y qué comer

Al igual que otros destinos de Euskadi, Hondarribia también destaca por su gastronomía con deliciosos pintxos y excelentes restaurantes. Si estás interesado en saber dónde y qué comer, tienes toda la información en Dónde comer en Hondarribia. Además, he publicado una Ruta de pintxos por Hondarribia.

-Mapa

Artículos relacionados

Deja un comentario

Al rellenar este formulario, estás proporcionando datos personales que serán tratados, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por Iñigo Romero (responsable de este blog). La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para gestionar los comentarios que los usuarios realizan en este blog y para responder a la consulta que realizan. Los datos estarán almacenados en los servidores de Webempresa ya que proporciona los servicios de hosting del sitio web (aviso legal y política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de tus datos enviando un correo a info@viajacomeydisfruta.com. Puedes consultar la información completa sobre privacidad y protección de datos en política de privacidad.

viajacomeydisfruta.com utiliza cookies para recoger datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar tu experiencia. Pulsa "Estoy de acuerdo" para aceptar la política de cookies o "Política de privacidad" para más información. Estoy de acuerdo Política de privacidad