Cuando planifiqué mi viaje a Dublín, un amigo que vive en Irlanda me recomendó mucho visitar esta cárcel. Mi respuesta fue: ¿una cárcel? Pero al ver que insistía, investigué un poco y me di cuenta del motivo. Ahora que ya la he visitado, Kilmainham Gaol no puede faltar en tu lista de cosas que hay que ver y hacer en Dublín.
Kilmainham Gaol
Kilmainham Gaol es una antigua e histórica cárcel reconvertida hoy en día en museo (gaol es cárcel en inglés). Visitarla es un imprescindible ya que es uno de los lugares más importantes en la historia de Irlanda. Aquí conocerás los eventos más importantes relacionados con el surgimiento de Irlanda como una nación independiente.
Fachada de la cárcel. Imagen de kilmainhamgaolmuseum.ie.
Kilmainham Gaol abrió sus puertas en el 1796 y las cerró en el 1924. En un principio fue abierta como cárcel del condado de Dublín para encarcelar a hombres, mujeres y niños acusados de cometer robos, delitos, asesinatos, prostitución,… pero terminaron por encarcelar a la mayoría de las personalidades clave que participaron en la lucha por la independencia irlandesa.
El ala oeste es la parte más antigua de la cárcel. Las condiciones eran muy duras: la iluminación era a base de velas y no había cristales en las ventanas. Se creía que el aire fresco aireaba las celdas y los pasillos y era una buena manera para prevenir la propagación de enfermedades.
La Gran Hambruna Irlandesa (1845-1849) es un hito en la historia de Irlanda. La patata era muy importante en la dieta de la población irlandesa pero por culpa de una enfermedad/plaga que afectó y arrasó los cultivos del tubérculo, un millón de personas murieron en el país y un millón y medio emigró a otros países (como Estados Unidos) con la esperanza de una mejor vida.
En 1847 se introdujo la Vagrancy Act («acto de vagabundeo»), es decir, mendigar era ilegal. Esto supuso un enorme aumento en el número de reclusos en Kilmainham Gaol (5 personas por celda). Se dice que en esa época se estaba mejor en la cárcel que en las calles porque tenías comida asegurada.
El Corredor de 1916 es llamado así porque muchos de los líderes del Easter Rising (Levantamiento de Pascua) de 1916 fueron encarcelados en esta zona. En la parte superior de las puertas de las celdas se pueden leer sus nombres.
La celda de Éamon de Valera, líder nacionalista irlandés.
En 1861 se inauguró el ala este, el ala victoriana. Las diferencias con el otro ala son: aquí hay mucha más luz y desde cualquier punto los guardias podían supervisar todas las celdas ala vez (visión de 360 grados). En las jambas de algunas puertas se pueden leer los nombres de las figuras políticas importantes involucradas en las rebeliones contra la administración británica.
En el sótano hay cuatro celdas de castigo, la lavandería y la cocina. A través de un sistema de montaplatos y poleas, la comida caliente iba desde la cocina a cada piso de esta ala nueva.
Éamon de Valera fue el último prisionero de Kilmainham Gaol y fue puesto en libertad en 1924. Tras su paso por la cárcel, fue Primer Ministro y en 1959 se convirtió en presidente de la República de Irlanda. En 1966 reabrió esta cárcel como monumento nacional y como museo.
Tras el cierre en 1924, la cárcel fue abandonada y después de años en desuso, quedó en mal estado. En la década de 1960, Kilmainham Gaol Restoration Society, un grupo de voluntarios irlandeses, se encargó de su rehabilitación y su transformación en museo.
Algunas películas y documentales se han grabado en Kilmainham Gaol por ejemplo En el nombre del Padre, The Italian Job (la película de 1969), Michael Collins,…
Levantamiento/Rebelión de Pascua
Irlanda estuvo bajo mando británico hasta principios del siglo XX. Entre 1867 y 1916 hubo varios levantamientos e intentos de conseguir el autogobierno (pero fueron en vano).
La rebelión más conocida es La Rebelión de Pascua de 1916 donde, tras una semana de lucha en Dublín, los rebeldes se rindieron. Muchos de ellos fueron encarcelados en esta prisión y catorce de los líderes nacionalistas fueron ejecutados en el Stonebreakers’ Yard («el patio rompepiedras», donde los prisioneros rompían piedras). Los lugares de las ejecuciones están marcados con una cruz negra y los ejecutados son recordados mediante una placa y una bandera de Irlanda.
Estas ejecuciones tuvieron una fuerte repercusión en la sociedad irlandesa (los irlandeses pasaron del recelo inicial a apoyar la independencia). Se dice que fue en este momento cuando se inició el nacimiento de la República de Irlanda.
Tras la Guerra de la Independencia (1919-1921), Irlanda se declaró República.
En la pared de la izquierda delante de la bandera está la placa con los nombres de los ejecutados.
Información y consejos
- Antes de visitar la cárcel, te recomiendo que leas estos dos PDFs: Prisión de Kilmainham y Visita guiada.
- Reserva la entrada con antelación aquí porque se agotan rápidamente. Presentándola con el código QR del móvil es suficiente.
- Comprueba el horario de apertura en Kilmainham Gaol.
- Dirección: Inchicore Rd, Kilmainham, Dublin 8, Irlanda.
- ¿Cómo llegar? En autobús con las líneas 13 y 40 (en este link puedes planear tu ruta) o en tranvía Luas con la línea roja hasta Suir Road (en el enlace te dejo la parada). El museo no dispone de aparcamiento.
- Te recomiendo llegar unos 10-15 minutos antes.
- La visita es en inglés y con un guía. Mi consejo es estar cerca del guía para entender bien las explicaciones (los irlandeses hablan rápido). Si no dominas el inglés o no te acompaña nadie que te pueda traducir, no te recomiendo la visita.
- La visita guiada dura una hora (más o menos) y se finaliza en un museo con paneles informativos, objetos, vídeos, cartas, testamentos, vestimenta,…
Dublín, Galway y Athlone: 22-30/08/2022