Al sur de los Países Bajos, en la provincia de Limburgo, está situada Maastricht. Al estar entre Alemania y Bélgica, éstos juegan una activa influencia sobre la zona y la ciudad. Esta provincia se diferencia del resto del país porque es una zona más verde y ondulante.
Maastricht está a los pies de Sint Pietersberg (colina de San Pedro) y el río Mosa (Maas en neerlandés) separa la ciudad en dos partes: la orilla izquierda (la parte vieja) y la orilla derecha (la parte moderna).
Pero, ¿qué tiene de especial esta ciudad?
Mapa de los Países Bajos.
Para los romanos Limburgo era un punto importante de cruce de caminos entre el norte y sur y entre Alemania y Francia (Maastricht se encuentra en la mitad del trayecto entre la ciudad alemana Colonia y la francesa Bavay). Los romanos llegaron a las riberas del río Mosa en el año 50 a. C. El nombre de la ciudad deriva del latín “Trajectum ad Mosam” (cruce o paso del Mosa) haciendo referencia al puente construido por los romanos. Éstos establecieron un asentamiento que se convirtió en fortaleza (para proteger el puente) y más tarde en ciudadela. Desde los romanos, este asentamiento ha estado permanentemente habitado, por lo que Maastricht puede considerarse como una de la ciudades más antiguas de los Países Bajos.
Por su auge económico y sobre todo su posición geográfica y estratégica, la ciudad ha sido objeto de muchas batallas y asedios. Ha pasado por varios dominios: español, francés, neerlandés y de nuevo francés. En 1815 pasó a formar parte del Reino Unido de los Países Bajos (actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). En 1830 las tropas de la ciudad lucharon frente a los belgas y se mantuvieron fieles al rey neerlandés. Mediante el Tratado de Londres de 1839, Maastricht y la parte oriental de Limburgo se anexaron definitivamente a los Países Bajos.
Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (TUE). En 1992 Maastricht pasó de ser desconocida a tener fama internacional ya que aquí se firmó este tratado con el objetivo de crear y sentar las bases para formar la Unión Europea (una unión económica, monetaria y política).
Recorrido por Maastricht.
Maastricht es una ciudad muy pintoresca y fotogénica. La parte vieja me pareció una preciosidad sobre todo las calles peatonales y las fachadas originales. La ciudad es sede universitaria (universidad pública e internacional).
Un precioso día de agosto llego a la estación central de Maastricht que se encuentra en la parte moderna. Antes de nada, acudo a la oficina de turismo para coger más información y hacer algunas preguntas. A continuación, te dejo los puntos de interés de la ciudad, siguiendo el recorrido que realicé:
1) Sint Servaasbrug (puente de San Servacio). Es el más antiguo del país y un icono de la ciudad. Tras derrumbarse el puente romano, se construyó uno de piedra. Originalmente, el puente tenía un tramo con nueve arcos de piedra y un tramo de madera en el lado de la parte moderna (para ser demolido rápidamente en caso de asedio). Hoy en día, tiene siete arcos de piedra y un puente de elevación de acero. En el puente hay placas, obras y estatuas (la más llamativa es la del santo San Servacio, patrón de la ciudad y primer obispo del país).
Sint Servaasbrug.
2) Barrios de la parte moderna. En Wyck puedes observar partes de la antigua muralla (como la Waterpoortje y la Maaspunttoren) y en Ceramique destaca el Bonnefantenmuseum (museo de Bellas Artes), un edificio ultramoderno con forma de cohete (muy chulo pero no entré).
Maastricht desde Hoge Brug (puente).
3) Jekerkwartier:
- A lo largo de este barrio está Stadspark (parque de la ciudad) que consta de una serie de subparques como Monseigneur Nolesnpark o Aldenhofpark (aquí se encuentra la estatua d’Artagnan, mosquetero francés que cayó a las puertas de Maastricht durante el asedio de 1673). Paralelo a los parques ves partes de la muralla de la ciudad.
- Helpoort (La Puerta del Infierno). Esta puerta de acceso a la ciudad es la más antigua del país. Como las demás han sido demolidas a lo largo del tiempo, es la única que queda (es original y está muy bien conservada). En la parte de arriba hay una pequeña exposición sobre la historia de la fortaleza y hay una buena vista panorámica.
- Enfrente del Helpoort, Pesthuys (casa de la peste). Este edificio comenzó como una fábrica de pólvora, después se fabricaba papel (gracias a un molino construido en 1775) y finalmente como una casa para los enfermos de la peste (de ahí su nombre).
- En la zona de la universidad se encuentra el Conservatorio, la Academia de Arte Jan van Eyck, el Museo Historia Natural (no entré porque leí que no es gran cosa) y la Grote Looiersstraat (antigua calle de los curtidores de piel. Hoy en día es una encantadora calle/plaza rodeada de casas antiguas).
- Cerca de la calle Sint Pieterstraat, se encuentra De Bisschopsmolen (molino del obispo): un molino de agua restaurado que sigue en funcionamiento. Junto al molino, hay una panadería y una taberna.
Grote Looiersstraat.
Molino del De Bisschopsmolen.
3) Poco a poco me adentro en la zona más importante de la ciudad: la parte vieja.
3a) En la plaza Onze Lieve Vrouweplein:
- Onze Lieve Vrouwebasiliek (Basílica de la Asunción de Nuestra Señora). Se cree que está situado en la ubicación de un antiguo templo romano. El edificio ya existía en el año 1000. La base es de estilo románico, el resto es gótico. Viendo la fachada occidental, con sus dos torretas redondas, da la sensación de que pertenecía a las fortificaciones de la ciudad. En el interior, destaco el coro, la capilla María Estrella del Mar (iluminada permanentemente) y el tesoro que contiene valiosos ornamentos litúrgicos, incluida la dama del obispo St. Lambert (de principios del siglo VIII).
- Hotel Derlon y su Museumkelder. En el sótano del hotel hay un pequeño museo arqueológico (hay una colección de restos romanos hallados en el área). El museo es gratuito pero solo se visita en domingo.
Fachada del Onze Lieve Vrouwebasiliek.
3b) Stokstraatkwartier (barrio). Los romanos tuvieron aquí su “castellum” (castillo). Gracias a la industria, aumentó el número de habitantes y se convirtió en un barrio obrero. En el siglo XVII pasó a ser un barrio rico (queda plasmado en sus fachadas. La mayoría de ellas originales, de los siglos XVII y XVIII). Entre 1957 y 1973 el barrio fue restaurado y modernizado.
Recomiendo pasear por sus calles Plankstraat, Havenstraat, Morenstraat,… La calle Stokstraat es la más destacada del barrio por sus numerosas tiendas elegantes y sus casas con preciosas fachadas (como la número 14, 28 o el cisne del 37). El nombre se debe a que aquí hubo una cárcel (un “stok”). Ver también el bar In de Moriaan (antes de expandirlo, era uno de los bares más pequeños de todo el país). En la pequeña plaza llamada Op de Thermen puedes observar que el pavimento es de diversos colores. En este lugar se descubrieron baños termales galo-romanos y torres que pertenecieron a la fortaleza romana.
3c) La plaza Vrijthof, la más grande y el corazón de la ciudad. Es una plaza arbolada con cafés, restaurantes y terrazas dominada por:
- Sint Servaasbasiliek (Basílica de San Servacio). La más antigua del país y es el principal templo de la ciudad. San Servacio murió en Maastricht y hacia el año 550 se construyó una pequeña capilla en el lugar donde estaba su tumba. Hacia 950 se empezó a construir lo que vemos hoy en día (ha sido rediseñada/adaptada a lo largo de los siglos). Es un lugar de peregrinaje. Hay que pagar para entrar. Te aconsejo coger información/folletos en la entrada y leer sobre el santo, la basílica y el tesoro. Destaco el Bergportaal (portal de la montaña), el interior (las bóvedas del coro, los capiteles, las capillas y la cripta) y la capilla colegial que alberga el Kerkschat (tesoro): valiosos objetos de culto y reliquias (entre ellas las del santo).
- Sint Janskerk (Iglesia de San Juan). Es una iglesia gótica protestante del siglo XIV que se amplió en el XV con un coro y una torre de unos 70m de altura, parte de la cual está pintada de rojo (uno de los edificios más característicos de la ciudad).
La plaza Vrijthof con Sint-Servaasbasiliek y Sint Janskerk.
En la plaza también:
- Spaans Gouvernement (antiguo Gobierno de España). Edificio gótico del siglo XVI y la casa conservada más antigua de la ciudad. Hoy en día alberga el Museum aan het Vrijthof.
- Dominicanenkerk. Una iglesia que fue de los dominicos del siglo XIII con frescos de 1337 (preciosa por dentro). Fue restaurada en 2006 y se convirtió en librería Selexyz Dominicans. En 2008, The Guardian la proclamó como «la librería más hermosa del mundo”. (En los Países Bajos es muy típico reconvertir iglesias en librerías, restaurantes, discotecas, hoteles…)
Por Grote Staat (calle estrecha y fotogénica) llego a Dinghuis (antiguo edificio que fue Corte de Justicia construido en estilo en el siglo XV y XVI. Hoy en día es la oficina de turismo).
Grote Staat con la fachada del Dinghuis.
4d) La animada plaza Markt es centro neurálgico de la ciudad. Hay mercadillo los miércoles y viernes. En el centro de la plaza está el elegante Stadhuis (ayuntamiento) construido entre 1659 y 1665. Es un imponente cuadrilátero precedido por una escalera monumental y coronado por un campanario que alberga un carillón (visita gratuita).
Stadhuis en la plaza Markt.
Cerca de esta plaza se encuentra:
- Sint Matthiaskerk, iglesia católica construida en estilo gótico flamígero entre finales del siglo XIV y el siglo XVI.
- El puente Wilhelminabrug. Hay un buen paseo desde este puente hasta el de Sint Servaasbrug.
Aquí acabó mi ruta, el resto del tiempo lo dediqué a pasear por la parte vieja antes de volver a la estación.
Nota: al ser un viaje de ida y vuelta, decidí llevar algo de comida en la mochila y comer algo rápido para no perder mucho tiempo, por eso no hay información sobre restaurantes ni alojamientos.
Maastricht: 20/08/2015.