Tras estar en el Hayedo de Otzarreta, visité Otxandio y después el Parque Natural de Urkiola. Los tres lugares se encuentran en la provincia de Bizkaia.
Otxandio
Otxandio, Ochandiano en castellano, es un pequeño municipio bizkaino que se ubica cerca de la frontera entre las provincias de Bizkaia y Araba y entre los Parques Naturales de Gorbeia y Urkiola. Destaca por su casco histórico y por su ubicación (está rodeado por montes). Hay tres lugares de interés:
1. El conjunto arquitectónico único de la Plaza Nagusia (plaza mayor), la plaza principal de Otxandio, está formado por:
- El ayuntamiento fue construido en 1742 y declarado monumento nacional.
- La iglesia de Santa Marina data del siglo XVI y destaca por su imponente torre.
- El frontón y el bolatoki (bolera).
- La fuente de Vulcano (de 1850) está dedicada al dios del fuego en reconocimiento a la importancia de la herrería en Otxandio.
- La casa de cultura del siglo XIX.
La Plaza Nagusia con la iglesia, el frontón, el bolatoki y la fuente.
2. La Plaza Andikona es un espacio donde se conmemora la masacre del primer bombardeo sobre población civil en Europa. El 22 de julio de 1936, en plenas fiestas de Otxandio, dos aviones arrojaron varias bombas sobre la localidad y murieron 61 personas. Actualmente, la plaza alberga la escultura “Heriotza Zerutik Etorri Jakun” (la muerte nos vino desde el cielo en euskera) del artista vasco Néstor Basterretxea.
Detrás de la escultura hay un muro con los nombres de los muertos.
3. La escultura Otxandioko Errementarijek (1236-1936) (Los Ferrones de Otxandio en euskera) es una escultura dedicada a las personas que trabajaron en la industria del hierro.
En la calle Iturrizar hay un parking gratuito (ubicación). Si tienes pensado comer en Otxandio, hay varias tabernas y restaurantes. Yo me decanté por el menú del restaurante Zuhaitz Etxea.
El Parque Natural de Urkiola
El Parque Natural de Urkiola es un espacio protegido situado en el extremo sureste de Bizkaia, entre Otxandio y Durango. Esta reserva natural con unas vistas increíbles de las montañas incluye una serie de sierras, peñas, barrancos y valles que han fomentado la gran afición vasca al montañismo y al senderismo. Es un lugar muy popular para ciclistas, senderistas y escaladores.
La carretera BI-623 atraviesa el parque y cerca del Puerto de Urkiola se hallan (además de hostelería):
1. Toki Alai, el Centro de Acogida y de Interpretación del Parque Natural de Urkiola.
2. El Santuario de Urkiola, que da nombre al parque natural, está construido en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua. El edificio actual comenzó a construirse en 1899 y se consagró en 1933.
Delante del Santuario está el campanario de 1870 y hay una piedra simbólica (según la leyenda, si quieres encontrar pareja, debes de dar siete vueltas a la piedra).
El interior destaca por su hermoso mosaico, sus vidrieras y las tallas de los santos.
3. Junto al Santuario comienza un camino rodeado de árboles que te lleva primero a la ermita de Santo Cristo y después al Mirador de las Tres Cruces. Las vistas panorámicas desde este mirador son impresionantes. Puedes observar toda la zona de Durangaldea y gracias al panel informativo puedes identificar los montes de alrededor.
Desde aquí se ve el monte Anboto, la cumbre más alta de la zona con 1331m. Es conocido por su relevancia en la mitología vasca. En la cara este del monte está la casa de Mari (también llamada La dama de Anboto), la diosa principal de la mitología vasca precristiana. Se le representa como una bella y elegante mujer y es la personificación de la madre tierra, reina de la naturaleza y todos los elementos que la componen.
Anboto desde el Mirador de las Tres Cruces en Urkiola.