Un paseo por el monte Urgull

Por Iñigo

Urgull es un monte de unos 120m situado junto a la Parte Vieja de Donostia-San Sebastián. Es uno de los pulmones de la ciudad, una zona verde con mucha tranquilidad e ideal para pasear. Además, esta atalaya natural tiene mucha historia ya que hay una fortaleza, llamada Castillo de la Mota, que domina la ciudad y el mar. Lo mejor, sin duda, son los miradores y las vistas espectaculares (casi 360 grados) de la ciudad, del interior de Gipuzkoa, del mar y de la costa vasca.

El monte Urgull (en gascón, orgullo) es uno de mis sitios preferidos para pasear y disfrutar de las apasionantes vistas. Aquí te dejo información y consejos para visitar uno de mis imprescindibles de Donostia.

Atardecer desde Urgull

Información y consejos

El monte Urgull está ubicado en uno de los extremos de la bahía de la Concha, entre el mar y la Parte Vieja. Hay cinco «puertas» de acceso: Plaza Zuloaga, Convento Santa Teresa (por detrás de la Basílica de Santa María), Calle Gaztelubide, Aquarium y escultura de Jorge Oteiza. El horario es el siguiente: del 1 de mayo al 30 de septiembre 08:00-21:00 y del 1 de octubre al 30 de abril 08:00-19:30 (está cerrado por las noches). El acceso es gratuito.

Hay varios caminos para subir al castillo que son fáciles de seguir porque están bien señalizados. Lo más común es subir andando pero existe un microbus (nº 39) (más información en DBUS).

Historia

El monte Urgull es un lugar con historia de Donostia. En el siglo XII, fue convertido en fortaleza militar.

Hacia 1800, Donostia fue un punto estratégico militar y sufrió constantes asedios y batallas por parte de tropas francesas e inglesas. En 1921, el estado español vendió el monte al ayuntamiento quien comenzó la destrucción de las fortificaciones para convertirlo en un parque público pero poco después se paralizó.

Desde aquel momento, este espacio ha sido recuperado y rehabilitado y ha conservado gran parte de los restos. El Castillo de la Mota ha sido declarado Monumento arquitectónico-artístico (1924), Monumento provincial de interés histórico-artístico (1964) y Monumento Nacional (1984).

Paseo y puntos de interés

A continuación, te dejo un posible paseo con los lugares de interés.

-Batería del Mirador o Baluarte del Mirador

Esta batería tenía el objetivo de cubrir los frentes de tierra y de mar que venían por el este. Desde aquí se tienen unas preciosas vistas de gran parte de Donostia: la parte vieja, el centro de la ciudad, el Kursaal, la playa de la Zurriola y el barrio de Gros, el monte Ulía. Es uno de mis miradores favoritos.

-Galería de Tiro

Fue construida en 1898 en un lugar discreto del monte para la instrucción y práctica de tiro con motivo del conflicto y declaración de guerra de los Estados Unidos a España poco después del hundimiento del acorazado Maine en Cuba.

La galería de tiro tiene unos 150m de longitud. Desde antes del pequeño túnel se disparaban a la dianas colocadas en los arcos después del túnel. Junto a los arcos está la casa donde se guardaban los materiales.

-Cementerio de los Ingleses

Este cementerio militar fue construido entre 1836-1837 y la mayoría de los cuerpos que aquí reposan pertenecen a los soldados/oficiales ingleses de la Legión Auxiliar Británica fallecidos durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840). En este espacio podemos ver una fosa colectiva, un panteón, varias lápidas y mausoleos y un mural de temática militar que rinde homenaje a estas personas.

El lugar donde se construyó el cementerio no es por azar: es la zona más al norte de la ciudad y quisieron enterrar a los soldados lo más cerca posible del Reino Unido.

-Batería de Bardokas

Es la única dedicada exclusivamente a cubrir el frente de mar y proteger el monte de un posible ataque desde el mar. Su construcción se inició en el siglo XVIII como una plataforma artillera con forma de punta de diamante y en el XIX se reconstruyó y se transformó en batería.

La batería estaba dividida en cinco partes (de izquierda a derecha): una torre para acceder a la parte baja, una zona con cañones, un refugio y lugar para la munición, un cuartel y un horno para fabricar municiones.

Hoy en día está casi todo en ruinas, por lo que te recomiendo que mires el cartel informativo. Desde aquí se pueden ver el monte Igeldo, la isla Santa Clara y la escultura «Construcción Vacía» de Jorge Oteiza.

-Batería de las Damas

Una de las baterías más conocidas y más bonitas donde hay varios cañones, una biblioteca y unas vistas espectaculares de toda la ciudad y la bahía (uno de mis miradores favoritos).

Explicación de su nombre: en la época en la que la batería estaba en activo y los soldados ocupaban el monte, las mujeres eran las únicas que acudían a la fuente que está junto a la batería en busca de agua.

-Cierre del Oeste

Es un grupo de fortificaciones formado por tres plataformas y un muro que dominan la zona oeste. Supone la unión entre la defensa baja (Batería de las Damas) y la superior (Batería de Santiago).

En la caseta donde se guardaba el polvorín está el bar Polvorín – Urgulleko Polborina que solamente abre si hace bueno y es muy popular en verano.

Vistas desde el bar Polvorín

-Batería de Santiago

En un principio era una simple plataforma artillera, pero después se reformó y se amplió a batería para cubrir el frente de tierra y de mar. Desde aquí se pueden ver los puntos anteriores y hay un panel con los nombres de los montes cercanos a la ciudad.

-Batería de Napoleón

Esta batería fue construida por el ejército francés durante su ocupación (1806-1813). Tras la conquista de los ingleses, éstos la rebautizaron como la Batería de Wellington pero se ha quedado con el nombre de Napoleón. En la casa se guardaba la pólvora y enfrente de ella hay una garita.

-Castillo de la Mota

Es uno de los grandes atractivos del monte Urgull. Data del siglo XII, época en la que el Reino de Navarra comprendía lo que actualmente conocemos como Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra e Iparralde (País Vasco francés). Durante años se realizaron reconstrucciones y mejoras.

El castillo está dividido en tres zonas: una plataforma en el suroeste, un revellín en el norte y el edificio principal. Para acceder al castillo hay tres poternas: este (acceso principal), suroeste y norte. Junto a la poterna norte observamos la Capilla del Santo Cristo de la Mota y los calabozos.

El Castillo de la Mota alberga la Casa de la Historia de Urgull, un museo pequeño de dos plantas que nos muestra la historia de la ciudad mediante vídeos, maquetas, vestidos,…

Tras pasar por el museo podemos acceder al Sagrado Corazón o Cristo de la Mota, un monumento de más de 12m construido en 1948 por Federico Coullaut-Valera. Desde este punto podemos disfrutar de unas maravillosas vistas de la ciudad.

-Batería del Gobernador

Esta batería está dividida en tres zonas: Batería Alta, Batería Baja y la Plataforma de San Gregorio (un mirador). En la Batería Baja había un cuartel y un polvorín donde hoy en un día está el Natur Txoko, un aula de la naturaleza. Tanto en la Batería Alta como en la Baja había una zona para cañones.

Esta batería está ubicada cerca del castillo y está conectada con el Cementerio de los Ingleses mediante un camino de piedra.

-Muralla de Spannocchi

En el siglo XVII, el ingeniero Tiburzio de Spannocchi recibió el encargo de refortificar el monte. Además de defensas y otras pequeñas baterías, su proyecto consistía en construir dos baterías (la de las Damas y la del Mirador) y construir una fortificación junto al castillo. El proyecto no se terminó ya que no se realizó el tramo de muralla entre la Plaza de la Trinidad y la Batería del Mirador.

En la muralla sur se encuentra el paseo de los Curas que une la Batería de las Damas con la entrada del puerto. Desde este paseo hay buenas vistas del puerto y la bahía donostiarra.

-Muralla del Mar

Tras unas reformas en las murallas que protegían Donostia, integraron Urgull y la ciudad en un mismo recinto amurallado. Una de esas reformas fue la Muralla del Mar que se adentra en el monte (a la par del puerto). Como su objetivo era defender la ciudad, la muralla estaba equipada con artillería.

El recinto amurallado de Donostia tenía dos puertas de acceso: La Puerta de Tierra y La Puerta de Mar. El segundo se encuentra en esta muralla y hoy en día es conocido como Portaletas.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Al rellenar este formulario, estás proporcionando datos personales que serán tratados, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por Iñigo Romero (responsable de este blog). La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales es para gestionar los comentarios que los usuarios realizan en este blog y para responder a la consulta que realizan. Los datos estarán almacenados en los servidores de Webempresa ya que proporciona los servicios de hosting del sitio web (aviso legal y política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de tus datos enviando un correo a info@viajacomeydisfruta.com. Puedes consultar la información completa sobre privacidad y protección de datos en política de privacidad.

viajacomeydisfruta.com utiliza cookies para recoger datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar tu experiencia. Pulsa "Estoy de acuerdo" para aceptar la política de cookies o "Política de privacidad" para más información. Estoy de acuerdo Política de privacidad