Hace algunos años andando por el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz me encontré con un precioso mural a gran escala que cubría toda una fachada. Tras unos minutos andando me topé con otro mural y al rato con otro. Una vez en casa busqué en internet información sobre esos murales y descubrí que hay una ruta por la ciudad.
A continuación, te dejo toda la información y detalles sobre la ruta de los murales de Vitoria-Gasteiz para que la realices a tu aire y la incluyas en tu visita a la capital de Euskadi. Al final de la publicación tienes un PDF descargable con una ruta óptima y la descripción de cada mural.
Ruta de los murales de Vitoria-Gasteiz
-¿Qué es el IMVG?
IMVG La ciudad pintada (Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz) es una herramienta de expresión pública y comunitaria. Con este proyecto esta asociación ha conseguido crear un espacio abierto de participación y creación, facilitar la cohesión social ciudadana a través del arte, visualizar el compromiso que tienen las personas con su entorno y la ciudad con sus ciudadanos, producir obras de arte públicas con la implicación de la sociedad en general y recuperar espacios degradados estéticamente.
Desde 2007 esta iniciativa ha creado varios talleres de muralismo público a gran escala en Vitoria-Gasteiz y numerosos murales en centros educativos de la ciudad y en el entorno rural de la provincia.
Los murales han sido creados y pintados por artistas, vecinos y ciudadanos interesados en participar activamente en creaciones que mejoren la estética y embellezcan su propio barrio.
En la página web tienes más información sobre la asociación, los murales, los artistas, cómo participar,… Si quieres descubrir más detalles y misterios, la asociación organiza visitas guiadas.
-Mapa
-PDF descargable
Como los murales están repartidos por la ciudad y el listado está ordenado cronológicamente según el año de creación/realización, en el PDF Ruta de los murales de Vitoria-Gasteiz tienes una ruta óptima dividida en tres zonas. De esta manera no pierdes el tiempo en ir de un mural a otro y mientras los observas puedes leer su descripción.
-Murales
El listado está ordenado cronológicamente según el año de creación/realización. Si sabes de la existencia de un nuevo mural, por favor déjame un comentario.
1) Al Hilo del Tiempo (2007)
- Superficie: 225 m².
- Ubicación: Calle Chiquita nº 9.
- Vista óptima desde: Plaza de las Burullerías.
Este fue el primer taller exterior del IMVG. El título representa una realidad histórica de la plaza porque en tiempos medievales fue un mercado de telas y paños.
2) Continentes (2008)
- Superficie: Cuatro fachadas de un edificio municipal (alberga una escuela infantil y un hogar de acogida).
- Ubicación: Cantón de Santa María s/n.
- Visión óptima: Cantón de Santa María, Calle San Vicente de Paul y Calle Bueno Monreal.
Se escogió el tema de animales de diferentes partes del mundo para embellecer este antiguo edificio gris y para recrear simbólicamente la diversidad del barrio con motivos atractivos a pequeños y mayores.
3) Cubierto de cielo y estrellas (2009)
- En euskera: Zeru eta izarrez estalirik.
- Superficie: 225m².
- Ubicación: Calle Pintorería 76.
- Vista óptima desde: Cantón de Santa Ana.
Se trata de una reinterpretación del beso que Santa Ana da a San Joaquín en la Puerta Dorada de Jerusalén, tal y como aparece en el fresco del pintor italiano Giotto di Bondone del siglo XVI.
4) El Triunfo de Vitoria (2009)
- Superficie: 225 m².
- Ubicación: Calle Santa María 9.
- Vista óptima desde: Jardín de Etxanobe.
Este mural está inspirado en el cuadro de Georges de la Tour «El tramposo o El Tramposo con el as de diamantes» (s. XVI) pero orientado hacia un ambiente más medieval. Simboliza una partida de cartas en la que la gran Dama “Vitoria” juega contra un hombre (símbolo de poder corrupto) que intenta hacer trampas y presume enseñando las cartas al público. La sirvienta, que simboliza al pueblo de Vitoria, es fiel a la Dama y al observar las cartas y la jugada del hombre, avisa de la trampa a su señora.
5) La Noche más Corta (2010)
- Superficie: 180 m².
- Ubicación: Calle Correría 96.
- Vista óptima desde: Jardín de la Muralla (Acceso Cantón de la Carnicerías).
Representa la noche de San Juan (la noche más corta del año) y su mágica fiesta pagana. En el mural se observa una escena de fantasía nocturna con hogueras, música, baile y desenfreno.

6) Eskuz Esku (Herrería) (2010)
- En euskera significa «mano a mano».
- Superficie: 130 m².
- Ubicación: Calle Herrería 86.
- Vista óptima desde: Cantón de las Carnicerías.
Este mural y los dos siguientes forman un conjunto muralístico que incluye dos fachadas pintadas y un mosaico en la base de ambas, unidos a través del símbolo de la mano (en euskera, eskua). La mano es la herramienta de la que surge la música, el arte, el trabajo,…
En este mural la mano representa el trabajo de la tierra y se pueden ver imágenes del proceso de crecimiento del tomate.
7) Eskuz Esku (Mosaico) (2010)
- En euskera significa «mano a mano».
- Superficie: 50 m².
- Ubicación: Calle Herrería 86 y Calle Zapatería 79.
- Vista óptima desde: Cantón de las Carnicerías.
Este mural, el anterior y el siguiente forman un conjunto muralístico que incluye dos fachadas pintadas y un mosaico en la base de ambas, unidos a través del símbolo de la mano (en euskera, eskua). La mano es la herramienta de la que surge la música, el arte, el trabajo,…
En el mosaico podemos ver manos como una mano recogiendo un tomate, una mano de Fátima,… y leer varios textos en distintos idiomas: euskera, español, inglés, chino, árabe, etc…
8) Eskuz Esku (Zapatería) (2010)
- En euskera significa «mano a mano».
- Superficie: 150 m².
- Ubicación: Calle Zapatería 79.
- Vista óptima desde: Cantón de las Carnicerías.
Este mural y los dos anteriores forman un conjunto muralístico que incluye dos fachadas pintadas y un mosaico en la base de ambas, unidos a través del símbolo de la mano (en euskera, eskua). La mano es la herramienta de la que surge la música, el arte, el trabajo,…
En este mural las manos representan la cultura, la fiesta y la música y se pueden ver elementos relacionados con esos temas (instrumentos, letras de canciones, conciertos,…). También hace un guiño a la historia musical de la ciudad (Rock, Jazz, la txalaparta,…).
9) ¿Qué haremos con lo que sabemos? (2011)
- Superficie: 150 m².
- Ubicación: Calle Colegio de San Prudencio s/n.
- Vista óptima desde: Calle Francia – Plaza del Artium.
A propósito de que Vitoria-Gasteiz fue galardonada con el premio European Green Capital (Capital Verde Europea) en 2012, este mural pretende hacer reflexionar sobre el medioambiente y lo que significa ser «verde».
También se pretende provocar en el espectador una sensación de asombro ante la naturaleza que nos rodea y a la vez plantea las siguientes preguntas: ¿Qué haremos con lo que sabemos? ¿Todo el conocimiento que vamos acumulando a través de los siglos nos permitirá no solo conservar la naturaleza sino también mejorar nuestro medioambiente y nuestra forma de vivir?
10) La Luz de la Esperanza (2011)
- En euskera: Itxaropenaren argia.
- Superficie: 225 m².
- Ubicación: Calle Zapatería 76.
- Vista óptima desde: Cantón de Anorbin.
Es un mural muy llamativo en el que los colores son los protagonistas. Este es el mensaje que se quiere transmitir: «A través del lenguaje de los colores, donde los tonos fríos contienen el problema y los cálidos la solución, avanzaremos desde la desigualdad y los estereotipos hasta la educación, la justicia, y la esperanza». En el centro observamos una balanza perfectamente equilibrada.
11) Somos Agua/ Somos Arte (2011)
- Superficie: 200 m².
- Ubicación: Centro Cívico Aldabe.
- Vista óptima desde: piscina y teatro del Centro Cívico.
Es un trabajo común de los grupos de trabajo de los Centros Cívicos Aldabe, Landazuri y Campillo para crear un mural en la pared frente a la piscina y al teatro del Centro Cívico Aldabe, siendo el agua y el arte los conceptos principales.
El mural recalca la importancia del agua como elemento fundamental del medioambiente. Está representado por una lamia, sirenas, animales en peligro de extinción, deportes acuáticos, flora marina, etc. Respecto al arte, se puede observar la evolución de un títere desde su construcción hasta la presentación sobre escena. La romántica bailarina es una reproducción de la obra «La Estrella – Bailarina sobre el escenario» del pintor francés Edgar Dègas.
12) Érase una vez el voluntariado (2012)
- Superficie: 82 m².
- Ubicación: Calle Barrancal 20.
- Vista óptima desde: Plaza de Aldabe.
Se trata de un homenaje a los voluntarios, especialmente a las personas que han trabajado y trabajan por la mejora del paisaje urbano.
El mural es un libro donde se puede leer «Érase una vez el voluntariado…» y se explica gráficamente la historia de este proceso, recogiendo aspectos relativos a la restauración, tradiciones de Euskadi y aspectos medioambientales de la zona.
13) No hay presente ni futuro sin memoria (2013)
- En euskera: Egiaren mesede jarrai eta ekin.
- Superficie: 210 m².
- Ubicación: Calle Reyes de Navarra 28.
- Vista óptima desde: Plaza 3 de Marzo.
Es el primer mural realizado fuera del Casco Medieval, está situado en el barrio de Zaramaga. El mural trata sobre los sucesos del 3 de marzo de 1976 cuando cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos por los disparos efectuados por la policía al desalojar la iglesia de San Francisco (enfrente del mural), previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.
14) En la Cresta de la Arruga (2014-2015)
- Superficie: 120 m².
- Ubicación: Calle Mendoza 59.
- Vista óptima desde: Punto oeste de la Plaza de Llodio.
La temática de mural: los mayores.
Zaramaga, donde está situado el mural, es un barrio obrero y en los años 60 acogió a muchos inmigrantes de otras provincias y de otros países. La población del barrio ha ido envejeciendo y la gran parte de los vecinos son obreros jubilados (como la industria ya no da trabajo a los jóvenes, éstos están buscando oportunidades en otros lugares).
15) El Lince de Zaramaga (2015)
- Superficie: 89 m².
- Ubicación: Calle Reyes de Navarra 27.
- Vista óptima desde: Junto a la antigua Telefónica.
Ubicado también en el barrio de Zaramaga, este mural habla sobre la simbiosis real del mundo animal y de fantásticas relaciones soñadas entre especies. El mural hace alusión a una biodiversidad perdida que se podría y se debería de recuperar.
Con este mural también se pretende reflejar la belleza que hay tras la convivencia y colaboración que hay en un barrio como el de Zaramaga lleno de optimismo, intenso pasado y multiculturalidad.
16) Usted Está Aquí (2016)
- Superficie: 120 m².
- Ubicación: Calle Mendoza 1.
- Vista óptima desde: In situ.
Como Vitoria-Gasteiz ha acogido a muchos inmigrantes durante muchos años, este mural (situado en el barrio de Zaramaga) es un homenaje a todas las personas que dejaron sus lugares de origen para construir la ciudad.
En esta obra se ha trabajado con conceptos y sentimientos en continuo contraste (tránsito frente a hogar, nostalgia por lo que se deja atrás junto a ilusión por lo que se recibe,…).
El mural combina referencias del hogar (estampado basado en la decoración de las casas de la época) con elementos rescatados de procesos industriales y que evocan el trayecto (neumáticos reciclados).
Con este mural se pretende provocar una sorpresa ya que se saca al exterior un elemento de la intimidad de la casa.
17) Vecinas (2018)
- Superficie: 120 m².
- Ubicación: Calle Ariznabarra 25.
- Vista óptima desde: In situ.
Este mural representa uno de los elementos más característicos del barrio: las vecinas.
Aunque el mural está presidido por Maruja, Joaquina y la perrita Kitty, en él encontramos a todas las vecinas del barrio: las que aparecen, las que pintaron y las que apoyaron en todo momento. También es un homenaje a las personas y las mujeres que construyeron el barrio y que hacen que el lugar sea como un pueblo.
Además, el mural está plagado de simbología e iconos de Ariznabarra (barrio donde está situado el mural). Se trata de un mural del barrio y para el barrio, y de sus mujeres.
18) Auzoan Hazi Hezi Bizi (2018)
- En euskera significa Crecer, Educar y Vivir en el barrio.
- Superficie: 180 m².
- Ubicación: Cantón de Santa Ana.
- Vista óptima desde: In situ.
Este mural es un homenaje a la implicación social de la asociación de madres y padres de la escuela pública Ramón Bajo, su profesorado y los colectivos, asociaciones e individuos del barrio que fueron imprescindibles en la transformación de la escuela por dentro y fuera.
Desde hace más de diez años, la escuela ha impulsado un nuevo proyecto educativo guiado por el uso del euskera y la relación permeable entre la escuela y el barrio. Esta transformación ha afectado a la educación del alumnado, a la forma de trabajar del profesorado, a las relaciones sociales con el entorno y a la arquitectura del edificio y sus espacios.
Este mural es el colofón de esa transformación y exterioriza los objetivos del mismo: que l@s niñ@s crezcan y se eduquen en armonía, con diversión y relacionándose colaborativamente para crear un barrio mejor.
19) Uzta/La Cosecha (2019)
- Superficie: 260 m².
- Ubicación: Colegio Hogar San José (Patio) Calle Ariznabarra 1.
- Vista Optima: Calle Castillo de Bernedo.
Se trata de un mural y video documental fruto de un proceso socio-artístico recogiendo vivencias y experiencias de personas del barrio de Ariznabarra (donde está situado el mural) en el verano de 2019.
Con la información recogida ilustraron «un mural juguetón, absurdo y divertido que nos recuerda que la vida es un juego, que el azar y la experiencia nos marcan el camino y que ante todo somos mucho más de lo que parecemos desde fuera». «Al igual que una matrioska, las personas tenemos siempre muchas capas, muchos «yo-es» interiores que hacen de nosotros personas más complejas, interesantes y sorprendentes».
El mural viene a representar una especie de naturaleza muerta inventada donde los elementos principales son los siguientes:
- Una matrioska abierta que está decorada con elementos de la naturaleza que nos conectan: el agua, las constelaciones, la naturaleza, etc.
- De la matrioska «salen» papelitos con frases escritas recopiladas de los participantes del barrio. Por ejemplo: «tengo un saco de anécdotas», «el barrio podría ser mágico», «conexiones entre personas» o «mujeres dentro de mujeres».
- En el tablero de juego (tipo Escaleras y Toboganes) se pueden ver casillas pintadas con diferentes elementos que salieron en las reuniones y que representan algunas cosas importantes en el camino de la vida: la cultura/euskera, la música, lo dulce, la mirada a través de una ventana, el fuego o la magia.
- Por último, elementos surrealistas: una escalera y un tobogán que se «salen» del tablero, la sombra de la matrioska de la pared que aparece como si la figura estuviera entera o la matrioska dorada «de verdad» escondida en el tejado.