La Basílica y Santuario de Loiola (Loiolako Santutegia) está situado en el barrio de Loiola de la localidad gipuzkoana de Azpeitia. Construido junto a la casa natal de San Ignacio de Loyola, el santuario es un conjunto monumental y religioso y un gran centro de peregrinación católica.
Índice de contenidos
San Ignacio de Loyola
Iñigo López de Loyola nació en Azpeitia en 1491 en una familia noble y su juventud estuvo ligada a las armas. Estando al servicio del Virrey de Navarra y luchando en la batalla de Pamplona de 1521, cayó gravemente herido y lo llevaron a su casa en Azpeitia. Aquí pasó una larga temporada en convalecencia. Mientras se recuperaba, leyó libros religiosos que hicieron mella en él y decidió entregar su vida a Dios.
Una vez recuperado, peregrinó hasta Jerusalén (pasando por los santuarios de La Antigua y de Arantzazu, Manresa (Cataluña) y Roma). En Manresa escribió los Ejercicios espirituales (experiencias propias para ayudar y orientar a la persona hacia Dios en la fe católica). Tras su vuelta de Tierra Santa y tras estudiar en varias ciudades, en 1528 se marchó a París a estudiar filosofía donde se cambió de nombre (de Iñigo a Ignacio) y donde conoció a San Francisco Javier. Junto a él y otros compañeros fundó la Compañía de Jesús (también conocida como los Jesuitas). En Venecia, el papa Paulo III aprobó esta congregación religiosa. La Compañía de Jesús comenzó a extenderse por Europa y por el mundo. Ignacio murió el 31 de julio de 1556 en Roma. Es patrón de Gipuzkoa y de Bizkaia.
Santa Casa – Museo Casa Natal
Iñigo nació en una casa torre de carácter defensivo de planta cuadrada con cuatro pisos. La fachada del edificio se divide en dos partes: la parte baja de piedra (que corresponde a la planta baja y la primera planta) y la superior de ladrillo (que corresponde a la segunda y tercera planta).
La casa está organizada en zonas perfectamente definidas (por ejemplo en la planta baja están la bodega y el almacén, en la primera planta la cocina, en la segunda el comedor y las habitaciones de los señores y en la última las habitaciones de los hijos y huéspedes). En cada piso se pueden ver objetos, esculturas, dibujos y cuadros.
La visita a la Santa Casa se puede realizar con los códigos QR y/o con la información que hay en los paneles. La visita comienza en la planta baja, junto a la estatua representando a Iñigo herido en Pamplona (imagen), y tras pasar por los pisos, acabas viendo una exhibición de pinturas sobre San Ignacio.
Imagen de este vídeo.
Basílica y Santuario
La basílica está construida alrededor de la casa natal de San Ignacio. La primera piedra se colocó en 1689 y se inauguró el 31 de julio de 1738 (día de San Ignacio). La fachada principal tiene 150m de longitud. La parte central del edificio está constituida por una escalera que da acceso al amplio pórtico de tres vanos y por una impresionante cúpula de 65m de altura (incluyendo la linterna) y un diámetro de 20m.
Pero lo que impacta es el interior. La basílica está realizada en mármol y tiene un estilo barroco con mucho dorado y muchos elementos decorativos. Llama la atención que la planta sea circular y no en forma de cruz latina (más frecuente). El espacio se divide en una zona central y en un deambulatorio o girola circular que rodea la zona central.
La basílica destaca por:
- El tambor y la gran cúpula muy luminosa.
- El alta mayor de estilo churrigueresco con cuatro columnas salomónicas, decoraciones y la escultura en plata de San Ignacio.
- Los seis altares ubicados en la girola: San Francisco Javier, La Virgen, San Alonso Rodríguez, San Pedro Claver, El Corazón de Jesús y San Francisco de Borja.
- El órgano que fue construido por la casa francesa Cavaillé-Coll en 1889 con tres teclados y 2172 tubos.
Tienes más información sobre la casa natal y el santuario en la página web.
La Basílica y Santuario de Loiola es el primero de los tres templos que forman parte de La ruta de los tres templos de Gipuzkoa. Te dejo los otros dos templos: el Santuario de la Antigua y el Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu.